[language-switcher]
[language-switcher]

¿Cómo se presupuesta un proyecto de traducción?: Factores clave a tener en cuenta

14 de febrero de 2025

Si alguna vez has necesitado traducir un documento, un informe o una página web, es normal que te hayas encontrado con un montón de dudas sobre los precios de este tipo de servicios. ¿Se cobra por palabra, por hora o por página? ¿Hay descuentos? ¿Existen tarifas estándar? Con tanta información, calcular el coste de una traducción puede parecer más complicado de lo que realmente es.

Pero no te preocupes. En este artículo te explicamos, de manera clara y sencilla, cómo se presupuestan los proyectos de traducción, tanto si necesitas traducir un pequeño certificado como si estás planeando expandir tu negocio a nuevos mercados y requieres la traducción de tu web, documentos administrativos y financieros, o incluso contenido publicitario y de marketing.

  1. Factores que afectan al coste de la traducción

Aunque no lo parezca, el precio de una traducción no es algo fijo, sino que depende de varios factores. A continuación, te explicamos los aspectos más importantes que influyen en el presupuesto de un proyecto de traducción:

Volumen de palabras

La mayoría de los traductores y agencias determinan el precio en función del número de palabras (o, en algunos casos, caracteres) del texto original. A mayor volumen, mayor será el coste total. Sin embargo, es común aplicar descuentos en proyectos extensos, especialmente para clientes recurrentes. Esto se debe a que sus traducciones previas se almacenan en una base de datos conocida como memoria de traducción, lo que permite reutilizar contenido ya traducido y reducir el número de palabras nuevas a procesar.

Por ejemplo, si necesitas traducir un documento de 500 palabras y la tarifa es de 0,10 € por palabra, el coste total sería de 50 €. Sin embargo, si el proyecto incluye 20 000 palabras, pero gracias a la memoria de traducción se detectan 4000 palabras repetidas, solo se cobrarían 16 000 palabras reales, lo que supone un ahorro significativo.

Dificultad del contenido

No es lo mismo traducir un texto general, como una carta informal o una descripción sencilla, que un documento altamente especializado en derecho, finanzas, medicina o ingeniería. Los textos técnicos requieren no solo un dominio avanzado del idioma, sino también un profundo conocimiento del sector en cuestión.

En estos casos, se debe contar con un traductor especializado que conozca la terminología específica, el estilo adecuado y los estándares utilizados en ese sector en concreto. Además, es común que tenga que realizar investigaciones adicionales o consultar fuentes especializadas para garantizar la precisión del contenido. Todo esto influye en el tiempo y el esfuerzo dedicados a la traducción, lo que suele reflejarse en una tarifa más alta.

Por ejemplo, traducir un manual de instrucciones de un electrodoméstico puede ser relativamente sencillo, ya que se basa en términos comunes y estructuras simples. En cambio, un informe financiero que incluya terminología contable o un estudio médico con términos científicos requiere una comprensión mucho más profunda del tema, lo que justifica un precio superior.

Idioma de destino

El idioma al que se traduce un texto es un factor clave en la determinación del coste de este servicio. Traducir a lenguas muy demandadas, como el inglés, el francés o el español, suele ser más económico, ya que hay una gran cantidad de traductores disponibles y una mayor competencia en el mercado.

Por el contrario, si necesitas una traducción a un idioma menos común, como el islandés, el tailandés o el suajili, es probable que el precio sea más alto. Esto se debe a que hay menos traductores profesionales que trabajen en esas combinaciones lingüísticas, lo que reduce la oferta y, por lo tanto, incrementa los costes.

Además, en algunos idiomas, especialmente aquellos con sistemas de escritura distintos (como el chino, el árabe o el japonés), la traducción puede requerir un conocimiento más profundo de aspectos culturales y estilísticos, así como un mayor dominio de herramientas de localización. Esto también puede influir en el precio final.

Formato y maquetación

El formato del documento puede afectar el coste de la traducción, especialmente si incluye tablas, gráficos, imágenes con texto o un diseño específico. Traducciones que requieren ajustes en la maquetación, como reestructurar contenido o recrear elementos visuales, pueden implicar un cargo adicional.

Además, algunos idiomas ocupan más espacio que otros, lo que puede generar desajustes en el diseño que necesitarán ser corregidos. En estos casos, se suele aplicar un coste extra por servicios de maquetación (DTP, por sus siglas en inglés), especialmente si se usan formatos como InDesign, PowerPoint o archivos PDF no editables.

Plazo de entrega

Cuando un proyecto de traducción necesita entregarse en un tiempo reducido, es habitual que se aplique un recargo por urgencia. Este recargo se debe a que el traductor o la agencia debe reorganizar su agenda y priorizar tu proyecto sobre otros trabajos en curso, lo que puede afectar tanto al tiempo de trabajo como a los recursos disponibles.

Además, si el plazo de entrega es extremadamente corto, es posible que se necesiten más manos para completar el trabajo a tiempo, lo que incrementa los costos. Si la traducción requiere revisiones adicionales o adaptaciones específicas, el precio también podría verse afectado, ya que se necesitan recursos adicionales para cumplir con los plazos.

  1. Métodos de cálculo del presupuesto

Como ya hemos visto anteriormente, hay diferentes métodos para presupuestar un proyecto de traducción. Los más habituales son los siguientes:

  • Por palabra: este es el sistema más común y efectivo utilizado en la mayoría de los proyectos de traducción. Se calcula el coste en función del número de palabras del documento original, lo que permite una estimación precisa del precio final.

    Es ideal para textos de diversa índole, ya que proporciona una manera sencilla y objetiva de medir el esfuerzo que requerirá la traducción, sin importar la complejidad del contenido.

  • Por hora: este método se utiliza cuando el trabajo a realizar no se puede medir fácilmente en palabras, como sucede en tareas de revisión de textos o en trabajos de aseguramiento de calidad (QA, por sus siglas en inglés).

    En estos casos, se estima el tiempo necesario para completar el proyecto, y se cobra según la cantidad de horas invertidas. Es común en proyectos que requieren una supervisión más detallada o trabajo sobre contenido ya traducido.

  • Por página: a veces se opta por este método, sobre todo para documentos que ya están formateados, como certificados o documentos legales, que no se cuentan por palabras.

    Se calcula el coste por cada página del documento, lo que resulta útil para mantener una estimación de precios cuando el contenido tiene una estructura visual que no se ajusta bien al cálculo por palabras. También se puede emplear en la traducción de libros a nivel editorial.

  • Por proyecto: en algunos casos, especialmente cuando se trata de grandes proyectos o de contenido que varía mucho en su extensión, el presupuesto se calcula de manera global, independientemente de la longitud del texto.

    Este enfoque es útil cuando se trata de traducciones más complejas que implican varios documentos o fases, ya que permite acordar un precio cerrado para todo el trabajo, proporcionando al cliente una mayor previsibilidad en el coste total.
 
  1. Servicios adicionales que pueden influir en el presupuesto

Además de los factores que hemos comentado al principio, existen otros servicios adicionales que pueden aumentar el coste de una traducción.

  • Traducción jurada: este tipo de traducción es necesaria para documentos oficiales o legales que deben ser reconocidos por las autoridades. Debido a que el traductor debe estar acreditado oficialmente y la traducción debe cumplir con estrictos requisitos legales, su coste suele ser más alto que el de una traducción estándar.

    La traducción jurada no solo implica la traducción del contenido, sino también la certificación de la exactitud y autenticidad del documento, lo que requiere un nivel adicional de responsabilidad y formalidad.

  • Localización: a diferencia de una traducción simple, la localización implica una adaptación más profunda del contenido para que se ajuste culturalmente al público objetivo. Esto puede incluir la modificación de imágenes, referencias culturales, formatos de fecha y moneda, e incluso la redacción del texto para que sea más adecuado a las costumbres y expectativas locales.

    Además, en proyectos de localización web, es posible que se necesiten herramientas especializadas para adaptar el contenido, como plataformas de gestión de traducción o software de maquetación, lo que puede aumentar el coste final del proyecto.

  • Subtitulación, doblaje y otros servicios multimedia: estos servicios adicionales requieren habilidades y equipos técnicos específicos. La subtitulación no solo implica traducir, sino también sincronizar los subtítulos con el audio del video.

    El doblaje, por otro lado, involucra la traducción y grabación de voces en otro idioma, lo que requiere la colaboración con actores de voz y la edición de audio. Ambos servicios añaden costes adicionales debido a la complejidad técnica y al tiempo necesario para completar el trabajo de manera precisa.

  • Traducción SEO: cuando se traduce contenido para páginas web o blogs, la adaptación del texto a los motores de búsqueda es crucial para garantizar que el contenido se posicione bien en los resultados de búsqueda. La traducción SEO no solo se trata de traducir palabras, sino también de investigar y aplicar las palabras clave adecuadas, asegurándose de que el texto sea eficaz en términos de posicionamiento web.

    Este tipo de traducción requiere conocimientos especializados en marketing digital y SEO, lo que suele incrementar el precio debido al expertise que se necesita para optimizar el contenido de manera adecuada.
 
  1. Cómo presupuestamos los proyectos de traducción en Verba Libera

Entendemos que con toda esta información, el tema puede parecer algo complicado. Pero no te preocupes, en Verba Libera nos comprometemos a buscar siempre un enfoque win-win, donde logremos el equilibrio ideal entre ofrecer un servicio de calidad y ajustarnos a las necesidades de cada cliente. Para ello, seguimos un proceso claro y completamente personalizado:

  1. Analizamos las necesidades del cliente: lo primero que hacemos es entender qué es exactamente lo que necesitas traducir. ¿Se trata de documentos informativos o algo más técnico? ¿Requiere una traducción jurada o es una traducción estándar? ¿Qué idiomas están involucrados? Al conocer todos estos detalles, podemos determinar el tipo de servicio que se ajusta mejor a tu proyecto.

  2. Definimos el nivel de calidad necesario: sabemos que no todos los proyectos requieren el mismo nivel de precisión y detalle. Si solo necesitas traducir unos documentos rápidos, intentaremos ajustar el presupuesto lo máximo posible.

    Sin embargo, si la calidad es crucial, por ejemplo, para un informe financiero o un documento técnico, te ofreceremos el servicio más especializado, asegurándonos de que se cumplan todos los estándares. Además, si identificamos áreas donde podemos aplicar descuentos, como en traducciones repetidas, lo haremos sin dudar.

  3. Creamos una memoria de traducción personalizada: para facilitar futuras traducciones, creamos una memoria de traducción específica para cada cliente. Esta herramienta nos permite almacenar las traducciones realizadas previamente y aplicar descuentos por las repeticiones que puedan surgir en proyectos futuros. Esto no solo optimiza el tiempo y los costes, sino que también garantiza una mayor coherencia en el contenido traducido.

En resumen, presupuestar un proyecto de traducción implica tener en cuenta varios factores, desde el volumen de palabras hasta los plazos de entrega. En Verba Libera, nos aseguramos de ofrecerte la mejor opción adaptada a tus necesidades y presupuesto, siempre con un enfoque transparente y justo. Si tienes alguna duda o un proyecto en mente, no dudes en ponerte en contacto con nosotros para que te ayudemos a encontrar la solución perfecta.

Picture of Pablo López

Pablo López

General Manager of Verba Libera